martes, 22 de julio de 2014


Guía de trabajo para las presentaciones en grupos. Tema: Sociedad colonial.

 
CADA GRUPO TENDRÁ UN TEMA OBTENIDO POR SORTEO:

A continuación se explica qué información debe manejar y explicar cada grupo de trabajo.

Grupos 1  Características generales de la sociedad colonial.

  1. Grupos que conformaban la sociedad colonial americana.
  2. Explicar la representación gráfica de la sociedad colonial, que aparece en el material de estudio. ¿Qué implica una sociedad jerarquizada?
  3. ¿Qué es la pigmentocracia?
  4. ¿Qué es el "mestizaje"?

Grupos 2  La población blanca.

  1. Características generales.
  2. ¿Qué diferencias había entre los dos grupos que integraban esta etnia?
  3. ¿Cuáles eran sus ocupaciones?
  4. ¿Dónde se dio la mayor concentración de población blanca?

Grupos 3 Los indígenas.

  1. ¿Dónde se encontraban las mayores concentraciones de población indígena en América colonial?
  2. ¿Cuál era la situación legal de los indígenas?
  3. ¿Qué era el régimen de tutela?
  4. Explicar las características de cada sistema de tutelaje. 

Grupos 4 Los africanos y afrodescendientes.

  1. ¿Cuál era la situación legal de este grupo? 
  2. ¿Cómo llegaron a América y a nuestra región? (Proceso de captura, viaje y comercialización)
  3. ¿Para qué fueron traídos a América? ¿Cuáles eran sus tareas y qué pasaba si no las cumplían?
  4. ¿Por qué fueron traídos? ¿Qué razones sustentaron el tráfico de africanos hacia América?

 LOS GRUPOS DEBERÁN REALIZAR UN RESUMEN O ESQUEMA CON EL TEMA SELECCIONADO RESPONDIENDO EN EL MISMO A LAS INTERROGANTES. CADA GRUPO DEBERÁ DIVIDIRSE PARA LA REALIZACIÓN DE:
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
REALIZACIÓN DE ESQUEMA
REALIZACIÓN DE ESQUEMA EN EL PIZARRÓN
PRESENTACIÓN ORAL.



LA POBLACION Y LA SOCIEDAD HISPANOAMERICANA DURANTE LA COLONIA
La sociedad colonial hispanoamericana se formó a través del proceso de conquista y colonización. A través de la conquista iniciada en la primera mitad del siglo XVI, América ( o las Indias como se le llamaba entonces), pasó al dominio de la Corona de Castilla y los habitantes locales pasaron a estar sujetos de la autoridad de los conquistadores. El establecimiento de pobladores españoles en tierras americanas fue simultáneo a la conquista y se afirmó e intensificó en la segunda mitad del siglo XVI. Los propios conquistadores fueron, a veces, los primeros en afincarse. Fueron los protagonistas del periodo más difícil y comenzaron el sometimiento de los indígenas, iniciaron una nueva explotación económica, crearon los primeros órganos de gobierno e hicieron las primeras apropiaciones de tierras.

     Durante el siglo XVII, los descendientes de los conquistadores, junto con las nuevas corrientes de inmigrantes, completan el período de formación de la sociedad hispanoamericana. La población española afincada en América se sentirá cada vez más americana y menos europea por obra del medio geográfico, las nuevas costumbres y la lejanía con respecto a España. 

     A la población autóctona y a la población española ya que agregar la presencia de población africana, “inmigrantes forzados” que eran traídos a América como esclavos. La mezcla de estos tipos étnicos, a través de un intenso mestizaje, formó una sociedad caracterizada por su carácter mestizo.

    

     CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD COLONIAL

 

     Aunque variaban de una región a otra de Hispanoamérica y fueron evolucionando con el paso del tiempo, hay ciertas características de la sociedad colonial que son generales para toda la región y todo el período. Entre esas características encontramos:

     A) Existencia de diferencias raciales que coincidían con diferencias sociales. Los blancos constituían un grupo privilegiado diferenciándose de indios, negros y mestizos por sus ocupaciones, sus normas de conducta, sus ideales y costumbres.

     B) Existencia de diferencias legales que creaban beneficios o perjuicios a determinadas personas. No todos eran iguales ante la ley. Una primer diferencia era entre libres y esclavos. Los blancos eran libres, los negros eran esclavos (por lo tanto no eran personas, sino cosas). Los indios eran considerados libres, pero sometidos a tutela del estado español, como si se tratara de menores de edad. Los mestizos estaban excluidos de ciertos derechos que tenían los blancos (no podían ocupar cargos, ni tener indios bajo su tutela, ni concurrir a las universidades, etc.). Pero había excepciones, sobre todo cuando se trataba de personas que hacían fortuna y en ese caso se dejaban de lado las exclusiones (“poderoso caballero es Don Dinero” decía un poeta español refiriéndose a como el dinero cambiaba condiciones sociales y legales).

     Por diversas circunstancias, algunos miembros de la sociedad colonial gozaban de privilegios especiales. Por ejemplo los conquistadores y sus descendientes, los nobles españoles radicados en América, los altos funcionarios.

Esta estratificación no estaba basada sólo en la riqueza y poder político, sino también en el color de la piel y la fisonomía, la llamada “pigmentocracia”, dando origen a una organización piramidal, en cuyo vértice se encontraba una la aristocracia blanca española, y en la base la mayoría de la población, formada por los indios, negros y mestizos.

     C) La Iglesia Católica ocupaba un lugar muy importante en la vida cotidiana de los habitantes de Hispanoamérica y también en todas  las actividades oficiales. Era la religión oficial y la única admitida por el gobierno español. Disponía de cuantiosos bienes y tenía a su cargo escuelas, asilos, hospitales. La educación, la ciencia y las actividades intelectuales eran monopolizadas por el clero. Los sacerdotes cumplían un rol muy importante en la sociedad: eran respetados y oídos sus consejos. Las fiestas populares y las celebraciones sociales estaban relacionadas con festividades religiosas.
 

 
 

    



  
   
 





 

LA POBLACION BLANCA 
 

 
Al nucleo formado por los primeros conquistadores y sus descendientes que permanecieron en América, se le fueron agregando en el correr de los años nuevos contingentes de españoles.
El proceso de llegada de la población blanca a América fue lento y dificultoso. En 1570 los blancos eran unos 120 mil, lo que representaba el 1% de toda la población. En 1650 había 600 mil, o sea un 7%. En 1825, cuando termina el periodo colonial, se calcula que el total de población blanca residente en América no alcanzaba el 20% de toda la población.
Había razones para esta lentitud en la llegada de colonizadores: el temor de la lejanía, los apegos familiares, el temor al cambio de ambiente. Pero también había estímulos que sedujeron a algunos a emprender la marcha: los éxitos de los conquistadores, la posibilidad de obtener riquezas y honores que parecían inalcanzables en España. La aspiración de ascender socialmente fue un motivo poderoso para trasladarse. Algunos clérigos se trasladaron a América con la idea de extender la evangelización.
La corona española procuró estimular el poblamiento de América, pero trató de controlar y reglamentar el tipo de personas que se trasladaba. Hubo una inmigración legal, con el permiso del estado, y una inmigración clandestina, que escapó al control de las autoridades. Se estimuló el traslado de agricultores y para eso funcionarios del gobierno recorrían las provincias tratando de despertar el interés y ofreciendo beneficios para los emigrantes (pasaje gratis, mantenimiento durante el viaje, reparto de tierras y ayuda de los indígenas en las labores, etc).
Las regiones que más recibieron inmigración fueron aquellas que ofrecían más posibilidad de conseguir riquezas fáciles: México y Perú. Ambas tenían riquezas minerales y abundante mano de obra indígena. En cuanto a la procedencia, lo hacían desde toda España. Sobre la condición social de los inmigrantes, lo seguro es que no viajaron miembros de la alta nobleza, pero sí lo hacían algunos segundones y  nobles empobrecidos, veteranos de guerras europeas, agricultores sin tierras, artesanos, pocos intelectuales y una gran cantidad de aventureros difíciles de clasificar socialmente. La mayoría de los que se trasladaban eran hombres solteros. La presencia femenina fue muy escasa en los primeros momentos de la colonización y ello es una de las causas de el alto grado de mestizaje que hubo. Esta escasa presencia femenina y el traslado sobretodo de los hombres, nos indica que la intención de muchos no era radicarse en América, sino hacer fortuna y regresar a España. A medida que va avanzado la colonización esto cambia y comienzan a trasladarse familias o lo hacen los maridos y luego traen a sus esposas. La corona obligó a los esposos que habían viajado a América mandar a buscar a sus esposas, pero la ley no siempre se cumplió. Las esposas no siempre estaban interesadas en aventurarse en un peligroso viaje marítimo al Nuevo Mundo y a veces eran los maridos los que no querían acordarse de sus esposas y se unían a otras mujeres en América.
Estaba prohibida la entrada de los extranjeros. Tampoco podían trasladarse a América los judíos, musulmanes y herejes, que habían sido expulsados de España. Tampoco podían hacerlo los “cristianos nuevos”, es decir aquellos cuyos antepasados se habían convertido al cristianismo con un antiguedad menor a doscientos años. De esta manera el estado español se aseguraba que la única religión que llegaría a América era la cristiana católica.

  Los blancos eran considerados iguales. No era lo mismo ser un blanco de origen peninsular, en el caso de Hispanoamérica  el ser español, que ser blanco pero criollo, es decir, aquellos que eran hijos o descendientes de españoles, pero que habían nacido en América. Éstos eran considerados un escalón por debajo de los que habían nacido en América. Aunque eran iguales en teoría, la realidad mostraba que había una rivalidad entre españoles y criollos, ya que los más altos cargos políticos, militares y religiosos eran para los españoles, mientras que los criollos sólo tenían libre acceso a los Cabildos.  
 
Ambos grupos, españoles y criollos, eran los prestigiosos de la sociedad, y podían administrar las minas de metales preciosos, y de mercurio, y obtener tierras para establecer sus haciendas o estancias, las que utilizaban como mano de obra, ya sea la mano indígenas o esclavos africanos. También se dedicaban al comercio, exportando metales preciosos, así como también materias primas americanas hacia Europa, tales como azúcar, cuero y cacao. Aunque, en un porcentaje bastante menor, también se encontraban sirvientes, asalariados y pobres, especialmente en zonas menos prósperas como eran el Río de la Plata y Chile, en oposición a los territorios favoritos de México y Perú.

LA POBLACION INDIGENA


Esta población estaba distribuida en forma muy desigual. Las regiones altas del continente americanos, especialmente las mesetas que van desde Arizona hasta Chile, fueron las más pobladas y donde se desarrollaron más las culturas indígenas. Posiblemente esto último explique la mayor población: al desarrollar la agricultura obtuvieron más alimentos en forma estable y esto permitió una mayor natalidad. El propio trabajo agrícola requería de más brazos para trabajar estimulando los nacimientos. El desarrollo de la población debió traer como consecuencia formas más complejas de vida social, la especialización en funciones, la estratificación social, la vida urbana y la civilización. La fecundidad debió ser alta y algunos historiadores consideran que en regiones como Peru y México pudo haberse llegado a una saturación de población en relación al territorio ocupado.

     El resto del continente tenía pocos pobladores que vivían en la selva, las estepas y llanuras practicando la caza, la recolección de frutos y en ocasiones una agricultura primitiva.

     Después de la conquista se produce un brusco descenso de población que se mantuvo hasta el final de la colonia. Para 1825 se calcula que los indígenas no superaban los 8 millones . ¿Cuáles fueron las causas de este descenso? Fueron varias:

    1) Las muertes provocadas por la conquista. A las guerras hay que agregar las matanzas de represalia realizadas por los conquistadores.

     2) El trabajo forzoso y los malos tratos a que fueron sometidos. Los pueblos indígenas con menor desarrollo tecnológico, que los colonizadores vieron como “no aptos” para trabajar, fueron eliminados.

      3) Las nuevas enfermedades traídas por los europeos y africanos ante las cuales los organismos de los indígenas no habían creado aún sus medios de defensa. La viruela o el sarampión provocaban epidemias mortales.

    4) La ruptura de su tradicional modo de vida, provocada por el dominio español. La organización social, política y económica, las costumbres y religión, fueron profundamente trastornadas. Muchas culturas indígenas que plantaban para su consumo, se vieron obligadas a realizar trabajos para otros, debieron abandonar sus cultivos, y el hambre las asoló. Los españoles desplazaron de sus tierras a los indígenas eligiendo a las mejores, por o que los indios se vieron relegados a las tierras marginales menos aptas y cuya producción era insuficiente. Hubo familias separadas por los conquistadores y pueblos totalmente trasplantados hacia otros territorios. Hubo huidas en masa hacia regiones menos aptas para vivir, suicidios individuales y colectivos y disminución de natalidad.
     5) El mestizaje fue otro factor de disminución de población indígena, porque de la relación entre los blancos y las indias ya no nacían indios, sino un nuevo tipo étnico que era el mestizo. Aunque legalmente no era permitido el matrimonio entre blancos e indígenas y socialmente no era aceptada la relación sexual entre ambos, en la práctica se dio y fue generalizada
 
Los indígenas americanos no eran tratados como iguales, ya que ponían el pretexto de “atraso cultural” y desorientación espiritual", por lo que debían ser considerados como "menores de edad" y por lo tanto debían estar sujetos a tutela, es decir que no creían que estaban capacitados mentalmente para asumir distintas responsabilidades.
Las distintas formas de tutela fueron: ENCOMIENDAS: Eran un privilegio que la Corona española le otorgaba a un particular, casi siempre de origen español. El encomendero recibía un grupo de familias indígenas, que eran sacados de sus pueblos, a quienes  el encomendero debía proteger y cristianizar a cambio de beneficiarse con el trabajo del indígena y el pago de tributos en especies, como maíz, animales y tejidos. Por su parte, el español pagaba tributos al Rey y prestaba servicio militar.
CORREGIMIENTOS: Para evitar las injusticias de las Encomiendas, la Corona española organizó los Corregimientos. En este caso se trataba de pueblos indígenas que estaban bajo la tutela de un corregidor, que era un funcionario de la corona, por lo que recibía un sueldo por su trabajo.
Aquí los indígenas mantenían la propiedad comunal de sus tierras, y hasta elegían a sus autoridades; a cambio de esto, debían pagar un tributo (impuesto) a la Corona de España, lo debían realizar todos los varones entre 18 y 50 años. Este impuesto era recaudado por el Corregidor.
MISIONES: Aquí los indígenas estaban bajo la tutela de las órdenes religiosas, las que pretendían evangelizar, pero respetando a los indígenas, por lo que se elaboró un catecismo en las lenguas nativas
LA MITA: Es una forma de organización del trabajo indígena, que tenía un origen precolombino, como por ejemplo los Incas. Consistía en formas de trabajo obligatorio, de forma rotativa, a cambio de un salario (esto lo diferenciaba con la mita precolombina) pero ese salario era insuficiente para vivir y las jornadas de trabajo eran muy extensas; y a pesar de que la ley decía que la obligación de cada indígena era trabajar una vez cada siete años, la realidad era que lo debían hacer cada dos.
 
 LA POBLACION NEGRA
 
Al mismo tiempo que llegaba los europeos hacia América, comienza el traslado forzado de poblaciones africanas. Los primeros eran los que acompañaban a sus amos españoles, pero a partir de 1517 se introducían gran cantidad de africanos esclavizados, ya que la mano de obra indígena disminuyó drásticamente. En 1579 la licencia  para introducir esclavos era de 30 ducados por cada negro, lo cual constituía una importante fuente de ingresos para la Corona española.
El esclavo era considerado como una mercancía más y su comercio se intensificó en el transcurso de los siglos XVII y XVIII. Hacia finales del siglo XVII la mano de obra negra representaba el 75% en el sector minero, por lo que el tráfico negrero constituyó una fuente de riqueza para los numerosos comerciantes dedicados a esta actividad. Su precio aumentaba según la tarea que realizaran.
Desde el siglo XV Portugal explotaba la zona de África (
Tratado de Tordesillas) y formaron establecimientos en los lugares que eran más accesibles, como en el sur Congo y Angola, y en el norte Níger y Senegal, por lo que la gran masa de esclavos que llegan a América eran de allí. Este tráfico luego sería explotado por holandeses, franceses y especialmente ingleses. Portugal tuvo el monopolio comercial de esclavos en Congo y Angola hasta fines del siglo XIX.
Para obtener esclavos, lo más común era comprarlos a los jefes que vendían a sus enemigos, también a través de la guerra, cazándolos o raptándolos, aunque también existía el intercambio de seres humanos por telas, alcohol, tabaco o armas que les servían para combatir a sus enemigos y así vender más esclavos a los europeos, los que a su vez los revendía a América.
Los esclavos eran introducidos en barcos, pero antes se los marcaba con fuego, y se los colocaba en las bodegas de los barcos, encadenados.
 La higiene no existía así como la escasez de agua y comida, lo que unida al hacinamiento, provocaba enfermedades, por lo que en los dos meses de viaje, la mayoría no llegaba vivo a América. Los que lograban sobrevivir, eran alojados en barracas, allí se los revisaba para luego ser vendidos al mejor postor. La trata de esclavos se centró especialmente en las zonas tropicales o subtropicales dado a la fácil aclimatación.
Es importante resaltar que no sólo los sectores mineros adquirieron esclavos, también los terratenientes los utilizaban para trabajar en las haciendas y plantaciones. Los funcionarios y familias ricas los tenían como una forma de ostentación y prestigio social, a la vez que los utilizaban en labores domésticas, así como también en operaciones de préstamo, hipotecas, permutas y pagos por servicios. También las comunidades religiosas,  cabildos y artesanos adquirían esclavos.
La legislación creada para los negros esclavos sólo prohibía y castigaba, por ejemplo prohibía que los negros portaran armas, tenían limitaciones para asistir a reuniones y a otros sitios, se les prohibió la bebida, el baile público, el juego, no podían utilizar cierta indumentaria ni transitar por la calle luego de determinadas horas de la noche; durante mucho tiempo se le impidió recibir educación que no fuera solamente la evangelización.
El amo tenía derecho a venderlo, prestarlo o alquilarlo, los únicos derechos del esclavo africano era el derecho a la vida, derecho a tener un nombre y a casarse. Además su amo no podía mutilarlo, y tenía la obligación de alimentarlo y vestirlo.
Bajo algunas circunstancias, algún esclavo podía recuperar su libertad, convirtiéndose en libertos, lo que le permitió mejorar un poco su situación.
Toda la cultura latinoamericana está compuesta por rasgos africanos, desde la música y otras  formas de arte, hasta la religión y lenguaje.
 
 
 
 





viernes, 20 de junio de 2014

MOTIVOS QUE LLEVARON A LOS EUROPEOS A LOS VIAJES DE DESCUBRIMIENTO

Para explicar el empuje que a partir del siglo XV tomaron los descubrimientos marítimos suele aducirse el gran perfeccionamiento de los instrumentos náuticos pero ni estos avances técnicos eran tan grandes ni fueron los determinantes sino los efectos del interés por las navegaciones a distancia. El conocimiento de la brújula era muy antiguo, y ya generalizado en el mar Mediterráneo en el siglo XIII. Por la misma fecha había ya timones en los mares del Norte, aunque en el Mediterráneo no se adoptaron inmediatamente. Los barcos no experimentaron cambios sustanciales. Se perfeccionaron mejoras sobre un tipo básico, a saber, una estructura de madera movida por remos o velas de variadas formas pero siempre de pequeño tamaño.
La motivación religiosa, parece más solida, pero unida a otras, nunca o casi nunca por sí sola, el espíritu de cruzada actuaba y el espíritu misionero, los vemos citados continuamente en las órdenes reales, en las bulas pontificias en los relatos de los cronistas, pero siempre asociados con otros motivos el misionero que se lanza en solitario o en pequeños grupos a evangelizar en tierras infieles.
Motivos politicos y sociales, los vemos aparecer con frecuencia, por ejemplo cuando los monarcas españoles y portugueses, o los grandes señores castellanos, viendo cerrado el ciclo de Reconquista, piensan continuarla al otro lado del Estrecho, en tierras de Africa, o cuando los reyes de Francia e Inglaterra, ante el aumento de poder y prestigio que los monarcas ibéricos han adquirido quieren tener ellos también su parte en el Nuevo Mundo descubierto. 
Los motivos sociales se manifestaron de variadas formas, siempre tendentes a incrementar el status social, plebeyos que buscan riqueza, prestigio ennoblecimiento, minorías perseguidas en busca de libertad, fracasados que aspiran a rehacer su vida.

ACTIVIDAD:
1- Realiza un cuadro de los diferentes motivos que llevaron a los europeos a los viajes de descubrimiento, clasificándolos en políticos, económicos, sociales y culturales.

martes, 17 de junio de 2014

LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN DE LOS EUROPEOS EN EL SIGLO XV

Mapa 1




ACTIVIDADES PARA REALIZAR CON LAS LÁMINAS:
1- Observa el mapa 1, refiere al mundo conocido por los europeos anterior al siglo XV, calca un planisferio y pinta las zonas conocidas. (no olvides colocar en él título, referencias, puntos cardinales).
2- Observa el mapa 2, refiere a la apertura de las rutas oceánicas, calca un planisferio y ubica en él la ruta seguida por Cristobal Colón, Bartolomé Diaz, Magallanes.  (no olvides colocar en él título, referencias, puntos cardinales).
3- Observa la imagen 3, El encuentro de los europeos con la población aborigen de América, detalla las diferencias entre unos y otros. ¿Por qué crees que al conquistador español le fue tan fácil y rápido conquistar América?

lunes, 19 de mayo de 2014


FICHA DE ACTIVIDADES Nº 2

RENACIMIENTO
Con el Renacimiento se desarrolla un nuevo sistema de representación visual, conocido como perspectiva, que permitía reflejar con credibilidad tres dimensiones sobre el plano, y fue éste la gran innovación de la pintura renacimiento italiana. El conocimiento de la geometría y de las proporciones, así como de la anatomía contribuye a expresar el papel del hombre como protagonista.
El artista adquiere una mayor consideración social, no sólo por su condición de creador, sino también gracias a la protección de los grandes señores acumular obras de arte será visto como un signo de prestigio social. Todo esto ayudó a que el pintor fuera visto  más como un estudioso e intelectual y menos como un artesano.


ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA DEL RENACIMIENTO.

RASGOS ESPECÍFICOS:
Antropocentrismo: El hombre es el centro del universo y la medida de todas las cosas.
Nuevos criterios de belleza: Interesa la perfección corporal de la figura humana que se representa según los cánones y proporciones.
Búsqueda de armonía: Que se logra mediante la belleza, orden medida y proporción.
Idealismo: Hay una gran preocupación por crear obras bellas.

COMPOSICIÓN DE LA OBRA:
Proporción: Para lograr lo que se consideraban  una proporción ideal, los artistas del Renacimiento se valieron de la relación matemática que existe entre el alto y el ancho, la cabeza y el cuerpo, de las figuras entre sí y de éstas con respecto al espacio donde están ubicadas.
Perspectiva: Expresa la idea de profundidad, la tercera dimensión, se representa tal como aparece ante nuestros ojos, en una superficie plana. Muchas veces, la profundidad se da con modificación de color o con el desdibujamiento de las formas. Muchas veces la ilusión de la profundidad se da con modificación del color.
Esfumado: Es el pasaje gradual del color claro al oscuro. Las líneas se esfuman y forman los volúmenes.
Realismo: Decimos que la pintura es realista o naturalista cuando representa a la naturaleza, a la vida cotidiana, aun en los temas religiosos. Esta forma de representación del mundo real se mantiene hasta el siglo XX.
Simetría: Para organizar el espacio el artista renacentista utiliza muchas veces la simetría; es decir cuando un eje la divide en dos partes semejantes. Generalmente este criterio se aplica a la arquitectura.

TEMAS QUE APARECEN REPRESENTADOS:
Religiosos: grandiosos y solemnes. También sagradas conversaciones.
Mitológicos: fábulas de los antiguos dioses: (greco romano)
Paisajes: la naturaleza de forma armónica y ordenada también las ciudades idealizadas.
Retratos: muy abundantes y variados con el ideal de embellecer ya sean importantes personajes históricos, papas, monarcas, príncipes con su corte y familias burguesas.


FICHA DE ACTIVIDADES Nº 1

CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA MODERNA

TEXTO Nº 1                  FORTALECIMIENTO DEL PODER REAL Y FORMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES.
A partir del siglo XII, los monarcas europeos comenzaron a recuperar su poder sobre los señores feudales, surgiendo lentamente las monarquías autoritarias características del siglo XV.
Los factores que permitieron el fortalecimiento del poder monárquico fueron:
·         El apoyo de la burguesía para luchar contra los señores feudales. La burguesía necesitaba un Estado unificado y un poder fuerte que favoreciera sus actividades económicas, ya que la existencia de múltiples aduanas y monedas dificultaban las mismas.
·         La muerte y empobrecimiento de muchos miembros de las familias nobles.
·         Los cambios de tácticas de la guerra, como el impulso de las armas de fuego, que hace que los castillos sean más fácilmente atacados.
·         La legitimación de la supremacía del poder del rey y la unificación del territorio por encima de los localismos, basándose en el Derecho Romano.
·         La creación de asambleas, que reunían a los tres órdenes de la sociedad (clero, nobleza, tercer estado).
·         El intento de fijar los límites de sus estados. Esto motivó enfrentamientos entre algunos reinos europeos. Las guerras favorecieron el desarrollo del sentimiento nacionalista.
Ha medida que el monarca se fortaleció se crearon nuevos instrumentos de poder: un ejército, una burocracia, la creación de impuestos fijos y un mayor control de la Iglesia.

TEXTO Nº 2                           CRISIS ESPIRITUAL
La crisis general influyó en el espíritu y en la mentalidad de la época. La iglesia que estaba también en crisis, predicaba que los males de la época eran castigo de Dios.
El papa perdió prestigio y autoridad sobre los fieles, porque durante la época Moderna, quedó sometido al poder político.
El temor constante a la muerte llevó al hombre a preocuparse más por la salvación. Surgieron movimientos místicos que buscaban la unión con Dios, a través de la renuncia de todos los bienes materiales. Junto con ellos, se dio un profundo fanatismo e intolerancia que se manifestó en las frecuentes persecuciones a personas denominadas herejes, brujas y judíos.
 Desde el siglo XIV por influencia de las ideas del Humanismo, se desarrolló la crítica a las instituciones eclesiásticas, al mismo tiempo que se profundizaba  la necesidad de una reforma interna de la Iglesia, donde se suprimiesen los excesos del clero. Las críticas fueron en aumento, varios factores se sumaron para incrementar el desprestigio de la Iglesia. Ésta poseía enormes riquezas, era propietaria de grandes extensiones de tierra, muchos sacerdotes carecían de vocación y habían comprado su cargo, además para recaudar aún más riquezas  se vendían indulgencias, que eximían las almas del pecado cometido a cambio del pago de dinero en lugar de las antiguas oraciones.
A pesar de las críticas la Iglesia no cambio su situación, y en 1517 un monje alemán, Martín Lutero, colocó en una de las capillas sus críticas hacia las indulgencias apareciendo así los primeros movimientos contrarios a la religión católica.

TEXTO Nº 3                                HUMANISMO Y RENACIMIENTO
Durante gran parte de la Edad Media, los europeos procuraron obtener de Dios y la religión la salvación que les asegurara un sitio en el cielo. A fines del la Edad Media, el hombre empezó a pensar en sí mismo y otorgó mayor importancia a los beneficios del éxito en este mundo. Esta nueva valoración de sí mismos y el desarrollo del espíritu crítico produjeron avances novedosos en la sociedad, la ciencia, la economía, la política y el arte.
El hombre amplió sus horizontes: l horizonte geográfico, el horizonte celeste, el horizonte tecnológico y el horizonte temporal.
Durante el renacimiento se produjo un cambio en la actitud del hombre frente al mundo. Filósofos, científicos, literatos y políticos consideraron que el pasado greco-latino era la perfección en materia de creación humana y buscaron en él elementos que los ayudaron a comprender el mundo y al mismo tiempo comprenderse a si mismos. A éstos se le llamaron humanistas.

EJERCICIO Nº 1
  1. Busca en el diccionario el término Monarquía
  2. Lee atentamente el texto nº 1 y contesta:
    1. ¿Qué factores permitieron la formación de las Monarquías?
    2. ¿Qué elementos tuvo que crear el rey para mantener su poder?
  3. ¿Qué opinas tú sobre esta forma de gobierno?

EJERCICIO Nº 2 Lee atentamente el texto nº 2 y contesta:
  1. ¿Cómo se comportó la Iglesia católica frente a las epidemias, guerra y hambrunas?
  2. ¿La Iglesia mantiene su poder en la Época Moderna?
  3. ¿Qué se le critica a ésta?

EJERCICIO Nº 3 Lee atentamente el texto nº 3 y contesta:

  1. ¿Qué ideas nuevas aparecen con el Humanismo y el Renacimiento?
  2. ¿A qué se referirá el texto cuando habla de la ampliación de horizontes del hombre moderno?